
Pablo Iglesias Posse Fundador del Partido Socialista Obrero Español
2018
Andalucía sigue creciendo con un gobierno socialista: estabilidad, empleo, apuesta por los servicios públicos y recuperación de derechos para mejorar la vida de los andaluces y andaluzas.
2017
30 de julio de 2017: Se celebra el 13º Congreso Regional que respalda a Susana Díaz como secretaria general.
2015
22 de marzo 2015: El PSOE de Andalucía, de la mano de Susana Díaz, gana las elecciones autonómicas y forma gobierno.
2013

23 de noviembre 2013: Susana Díaz es elegida nueva secretaria general del PSOE de Andalucía.
2013
5 de septiembre 2013: Susana Díaz releva a José Antonio Griñán como presidente de la Junta de Andalucía.
2009
2009: Manuel Chaves deja la presidencia de la Junta de Andalucía y se incorpora como vicepresidente tercero en el Gobierno de José Luis Zapatero. José Antonio Griñán lo sustituye tanto en la Junta como al frente del partido.
1994
1994: Manuel Chaves asume la Secretaría General del PSOE de Andalucía
1990

1990: Manuel Chaves elegido presidente de la Junta de Andalucía e inicia una gestión marcada por el desarrollo de infraestructuras, el impulso de políticas de Sanidad, Educación y Servicios Sociales.
1988
1988: Nueva etapa en la organización. Carlos Sanjuán es elegido nuevo secretario general en el quinto Congreso del PSOE de Andalucía.
1986
1986: Éxito del PSOE de Andalucía en las segundas elecciones autonómicas.
1983
1983: Gran respaldo al PSOE de Andalucía en las elecciones municipales.
1982

1982: El PSOE de Andalucía consigue su primera mayoría absoluta en las primeras elecciones autonómicas.
1980

28 de febrero 1980: Referéndum autonómico. Rafael Escuredo sustituye a Plácido Fernández Viagas en la presidencia del gobierno regional.
1979

Diciembre 1979: Nace formalmente el PSOE de Andalucía. José Rodríguez de la Borbolla es elegido primer secretario general tras el segundo Congreso Regional de los socialistas andaluces.
1979
1979: Elecciones Generales y Municipales. Se confirma el éxito de las últimas elecciones.
1977

1977: Primeras elecciones democráticas tras la Transición. El PSOE se convierte en la primera fuerza política en Andalucía.
1974
1974: Congreso de Suresnes. Alfonso Fernández Torres lleva años reorganizando el socialismo andaluz. Facilita la entrada de Luis Yáñez, Alfonso Guerra y Felipe González. Vivimos no solo la renovación del socialismo andaluz, sino también del PSOE nacional.
1939
1939: Cárcel, muertes y exilios. El PSOE queda prácticamente desmantelado en Andalucía. Solo el heroísmo de unos pocos mantiene unas frágiles estructuras orgánicas.
1936
1936: El triunfo del Frente Popular provoca que la derecha más reaccionaria y sectores del Ejército preparen un golpe militar para acabar con el sistema democrático. Andalucía se divide en: en la occidental el control militar fascista somete al socialismo a una brutal represión y en la occidental la resistencia organizada hace fracasar el golpe.
1931
1931: La Segunda República trae una recuperación del PSOE. En Andalucía se consiguen centenares de alcaldes y concejales, miles de nuevos afiliados y una alta representación parlamentaria tras las elecciones constituyentes.
1923
1923: La Dictadura de Primo de Rivera supone un ambiente muy adverso para las organizaciones obreras.
1921
1921: La escisión que dio lugar al Partido Comunista, la confusión por el debate de las Internacionales y la crisis económica tras la I Guerra Mundial frenan el crecimiento del socialismo.
1920

1920: Los afiliados socialistas andaluces ascienden a 26.310, la mitad de toda la militancia en el conjunto de España.
1919
1919: Fernando de los Ríos es elegido diputado en las Cortes, el primero que el PSOE conseguía por una provincia andaluza.
1912
1912: Andalucía pasa a ser el territorio con más afiliados de todo el socialismo nacional, hecho que se mantiene hasta nuestros días.
1911
1911: Los socialistas de Sevilla plantean por primera vez a las otras 40 agrupaciones de Andalucía la necesidad de crear una Federación Socialista de Andalucía.
1910
1910: Centenares de trabajadores se unen a las organizaciones socialistas. Nuevas Casas del Pueblo repartidas por toda Andalucía.
1910
1910: Firma de una alianza electoral entre el PSOE y los republicanos. Pablo Iglesias consigue ser diputado en las Cortes.
1909
1909: Primer alcalde socialista (Torredonjimeno – Jaén).
1905
1905: Los socialistas consiguen el primer concejal andaluz (El Puerto de Santa María – Cádiz).
1905
1905: La terrible hambruna corta la expansión del socialismo por Andalucía.
1904
1904: El socialismo andaluz ya cuenta con 246 afiliados.
1902
1902: Huelga campesina en Teba (Málaga). Los dirigentes del PSOE a nivel nacional descubren el potencial revolucionario del campesinado andaluz. Gran expansión del socialismo andaluz.
1888
1888: El PSOE apoya el nacimiento de UGT.
1887
1887: Nace la Agrupación de Linares (Jaén), que sustituye a la de Málaga como bastión del socialismo andaluz. Fue la agrupación más numerosa de Andalucía entre 1895 y 1898. Fue visitada por Pablo Iglesias al menos en siete ocasiones.
1887
1887: Gracias a la Ley de Asociaciones se legaliza el PSOE.
1886

1886: Se funda la Agrupación Socialista de Alcalá de los Gazules (Cádiz), segunda de Andalucía y primera que se crea en España en el ámbito rural.
1885
1885: Nace la Agrupación Socialista de Málaga, primera de Andalucía y quinta de España tras la de Madrid, Barcelona, Guadalajara y Mataró.
1884

1884: Rafael Salinas y Antonio Valenzuela fundan en Málaga el Ateneo Obrero, germen del PSOE de Andalucía.
1879

2 de mayo 1879: Se funda el PSOE en Madrid de manera clandestina.